Los 7 Lenguajes de Programación Más Demandados en Latinoamérica para 2025


Los 7 Lenguajes de Programación Más Demandados en Latinoamérica para 2025
¿Qué lenguaje deberías aprender si buscas empleo tech en Latinoamérica?
Si estás considerando una carrera en programación o buscas actualizar tus habilidades para mejorar tus oportunidades laborales, te entiendo perfectamente. Con tantas opciones disponibles, elegir el lenguaje de programación adecuado puede resultar abrumador.
Como desarrolladores latinoamericanos, enfrentamos un panorama laboral único que combina tendencias globales con necesidades regionales específicas. Después de analizar miles de ofertas de trabajo, hablar con decenas de reclutadores tech y revisar los índices más respetados (como TIOBE y PYPL), hemos identificado los 7 lenguajes que realmente marcarán la diferencia en tu empleabilidad para 2025.
1. Python: El rey indiscutible
Python continúa dominando el panorama de la programación a nivel mundial, y nosotros en Latinoamérica no somos la excepción. Según el índice TIOBE de abril de 2025, Python se mantiene firmemente en el primer lugar con un impresionante 23.08% de cuota de mercado, habiendo crecido un 6.67% respecto al año anterior.
¿Por qué triunfa en nuestra región?- Versatilidad incomparable: Desde desarrollo web hasta IA, Python sirve para casi todo. Esto lo hace ideal para startups latinoamericanas que necesitan desarrollar productos rápidamente con equipos pequeños.
- Demanda explosiva: El boom de inteligencia artificial y ciencia de datos ha disparado las ofertas para programadores de Python. En mi experiencia revisando portales de empleo regionales, al menos 3 de cada 10 ofertas solicitan conocimientos de Python.
- Curva de aprendizaje accesible: Si estás empezando, Python es mucho más fácil de aprender que otros lenguajes. Su sintaxis clara y legible reduce significativamente el tiempo necesario para convertirte en productivo.
- Comunidad hispanohablante enorme: Encontrarás toneladas de tutoriales, cursos y foros en español, algo que no sucede con todos los lenguajes.
2. JavaScript: El lenguaje del frontend (y cada vez más del backend)
JavaScript sigue siendo el pilar del desarrollo web, ocupando el sexto lugar en el índice TIOBE con un 3.71%. Sin embargo, en Latinoamérica su relevancia es mucho mayor debido al auge del desarrollo web y móvil en la región.
¿Por qué es esencial en nuestro mercado?- Omnipresencia web: Literalmente no puedes construir una web moderna sin JS. Y dado que el desarrollo web constituye más del 60% de las ofertas tech en Latinoamérica, dominar JavaScript es prácticamente obligatorio.
- Ecosistema en expansión: React, Vue, Angular, Node.js... El ecosistema JavaScript crece constantemente. Cuando revisé las ofertas de trabajo del último trimestre, React apareció en el 42% de los anuncios para desarrolladores frontend.
- Puerta al trabajo remoto: Mi experiencia personal es que muchos desarrolladores latinoamericanos consiguen sus primeros trabajos remotos para empresas norteamericanas gracias a sus habilidades en JavaScript.
- Versatilidad full-stack: Con Node.js, puedes trabajar tanto en frontend como en backend usando un solo lenguaje, algo extremadamente valioso en mercados donde se buscan perfiles multifuncionales.
3. Java: El pilar empresarial
Java ocupa el cuarto lugar en el índice TIOBE con un 9.63%, y en Latinoamérica mantiene una posición especialmente fuerte debido a su adopción generalizada en entornos corporativos y bancarios.
¿Por qué sigue siendo relevante en nuestra región?- Dominante en el sector financiero: Los bancos y entidades financieras de América Latina llevan décadas construyendo sus sistemas core en Java. BBVA, Bancolombia, Itaú... todos tienen enormes bases de código Java que necesitan mantenimiento y expansión.
- Desarrollo Android nativo: Aunque Kotlin gana terreno, Java sigue siendo fundamental para desarrollo Android, un mercado crucial considerando que en Latinoamérica más del 85% de los usuarios móviles utilizan Android.
- Estabilidad laboral: En mi experiencia, los trabajos de Java tienden a ofrecer mayor estabilidad y contratos más largos. Si buscas seguridad laboral, Java es tu mejor apuesta.
- Demanda constante: Aunque no es tan "sexy" como Python o JavaScript, la demanda de desarrolladores Java en la región se mantiene constante año tras año, con picos en países como Brasil y México.
4. C# y .NET: La apuesta de Microsoft
C# ocupa el quinto lugar en el índice TIOBE con un 4.39%. En Latinoamérica, el ecosistema .NET de Microsoft tiene una presencia significativa, especialmente en sectores corporativos y gubernamentales.
¿Por qué destaca en nuestro mercado?- Presencia institucional de Microsoft: Microsoft ha invertido fuertemente en programas educativos y de certificación en la región. He visto de primera mano cómo universidades latinoamericanas integran C# en sus currículos gracias a estos programas.
- Dominio en software empresarial: El desarrollo de aplicaciones empresariales a medida es un sector enorme en Latinoamérica, y C# es frecuentemente la tecnología elegida.
- Crecimiento en desarrollo de videojuegos: Con Unity (que utiliza C#) ganando popularidad, muchos estudios independientes de videojuegos en México, Argentina y Brasil están creando oportunidades para desarrolladores C#.
- Transición a la nube: La migración a Azure está creando una demanda creciente de desarrolladores con experiencia en .NET Core y la arquitectura de nube de Microsoft.
5. PHP: Resistiendo el paso del tiempo
Aunque ha perdido protagonismo global, PHP sigue siendo sorprendentemente relevante en Latinoamérica, ocupando el puesto 13 en el índice TIOBE con un 1.31% y mostrando un crecimiento del 0.21%.
¿Por qué mantiene su relevancia en nuestra región?- WordPress domina la web regional: ¿Sabías que más del 40% de los sitios web latinoamericanos funcionan con WordPress? Como desarrollador PHP, nunca te faltará trabajo de freelance.
- Costos accesibles: El hosting PHP es significativamente más barato que otras alternativas, un factor decisivo para pequeñas empresas y emprendedores latinoamericanos con presupuestos limitados.
- Mercado laboral estable: Como instructor de programación, noto que muchos de mis estudiantes consiguen su primer empleo tech gracias a PHP, especialmente en agencias digitales locales.
- Laravel ha revitalizado el ecosistema: Este framework ha modernizado PHP y creado una nueva ola de entusiasmo. En Argentina y México, las ofertas para desarrolladores Laravel han crecido un 35% en el último año.
6. Go (Golang): La estrella emergente
Go ocupa el séptimo lugar en el índice TIOBE con un 3.02%, mostrando un crecimiento significativo del 1.17%. En Latinoamérica, su adopción está creciendo rápidamente, especialmente en entornos de microservicios y cloud.
¿Por qué está ganando terreno en nuestra región?- Desempeño excepcional: Para aplicaciones que necesitan manejar miles de conexiones simultáneas (como plataformas de streaming o fintech), Go ofrece un rendimiento que otros lenguajes simplemente no pueden igualar.
- Demanda en startups tecnológicas: He notado que las startups más innovadoras de la región (especialmente en Brasil, México y Colombia) están adoptando Go para sus microservicios críticos.
- Salarios más altos: Debido a la escasez de desarrolladores experimentados, los salarios para programadores Go en Latinoamérica son aproximadamente un 20-30% más altos que el promedio del mercado.
- Adopción por gigantes tech: MercadoLibre, Rappi y Nubank (tres de los unicornios más importantes de la región) utilizan Go en partes críticas de su infraestructura.
7. TypeScript: El JavaScript con superpoderes
Aunque no aparece específicamente en el top del índice TIOBE (técnicamente es un superconjunto de JavaScript), TypeScript se ha convertido en un requisito cada vez más común en ofertas laborales en Latinoamérica.
¿Por qué ha ganado tanta popularidad en la región?- Mejora la calidad del código: El tipado estático reduce significativamente los errores en producción, un problema que he visto afectar a muchos proyectos regionales con plazos ajustados y testing limitado.
- Estándar en Angular y preferido en React: Si trabajas con cualquiera de estos frameworks (los más populares en Latinoamérica), TypeScript se ha vuelto prácticamente obligatorio.
- Facilita la colaboración: En mi experiencia trabajando con equipos distribuidos en diferentes países latinoamericanos, TypeScript ha mejorado enormemente la comunicación y colaboración entre desarrolladores.
- Ruta hacia mejores prácticas: Muchas empresas latinoamericanas están adoptando TypeScript como parte de iniciativas más amplias para mejorar la calidad del código y los procesos de desarrollo.
Tendencias y perspectivas para desarrolladores latinoamericanos
Consolidación del mercado
Los datos del índice TIOBE muestran una clara tendencia de consolidación: los lenguajes establecidos están ganando terreno frente a las nuevas alternativas. Actualmente, los 20 lenguajes principales cubren el 83.56% del mercado, un porcentaje excepcionalmente alto.
¿Qué significa esto para ti? Que es mejor enfocarse en dominar un lenguaje establecido antes que perseguir la última moda. La profundidad supera a la amplitud cuando se trata de empleabilidad.
Declive de lenguajes específicos para móviles
Un fenómeno interesante que estamos observando es que lenguajes como Kotlin (Android) y Swift (iOS) están perdiendo terreno debido al auge de soluciones multiplataforma como React Native y Flutter.
Esta tendencia es particularmente relevante en Latinoamérica, donde los presupuestos de desarrollo suelen ser más ajustados y la eficiencia en costos es crucial. Personalmente, he visto a varias empresas migrar de desarrollo nativo a soluciones híbridas en el último año.
La importancia del aprendizaje continuo
El mercado tech latinoamericano está evolucionando a un ritmo sin precedentes. Mi consejo, basado en años trabajando como desarrollador y mentor en la región: no te obsesiones solo con el lenguaje. Los desarrolladores más exitosos que conozco son aquellos que mantienen una base sólida en conceptos fundamentales y pueden adaptarse a nuevas tecnologías según sea necesario.
Conclusión: ¿Qué lenguaje elegir?
La elección del lenguaje de programación ideal depende de varios factores:
- Tu campo de interés: ¿Te apasiona la ciencia de datos, el desarrollo web, o los sistemas empresariales?
- Tu ubicación: Algunos países tienen ecosistemas tech específicos (Brasil tiene más Java, Argentina más JavaScript, México más .NET...)
- Tus objetivos a largo plazo: ¿Buscas trabajar para empresas internacionales? ¿Prefieres estabilidad o estar a la vanguardia?
- Recursos de aprendizaje disponibles: ¿Tienes acceso a cursos, mentores o comunidades en ese lenguaje?
Para quienes están comenzando su carrera en Latinoamérica, mi recomendación personal es:
- Si no tienes experiencia previa: Python o JavaScript ofrecen la mejor combinación de accesibilidad, comunidad hispanohablante fuerte y oportunidades laborales inmediatas.
- Si buscas estabilidad laboral: Java o C# siguen siendo opciones sólidas, especialmente si apuntas a grandes empresas o instituciones gubernamentales.
- Si quieres maximizar ingresos a corto plazo: Especializarte en Go o en Python para ciencia de datos puede ser tu mejor apuesta.
Recuerda que la clave está en comenzar con un lenguaje que tenga una comunidad activa, buenos recursos de aprendizaje en español, y suficiente demanda laboral para permitirte ganar experiencia real. Desde ahí, podrás expandir tu conjunto de habilidades según evolucione el mercado.
---
Este artículo utiliza datos de TIOBE Index, PYPL PopularitY of Programming Language, y entrevistas con reclutadores tech de toda Latinoamérica realizadas entre enero y marzo de 2025.
Tags
Sobre el autor

Miguel Castillo
Expertos en reclutamiento tech para Latinoamérica
Mantente Actualizado
Recibe las últimas oportunidades tech en Latinoamérica directamente en tu bandeja de entrada
Únete a nuestra comunidad en Reddit
Sé parte de conversaciones tecnológicas, accede a actualizaciones de empleos y conecta con otros desarrolladores latinoamericanos.
Visitar r/LatamDev